ESTO NO ES LO QUE YO CREÍA

 
    Los años, la convivencia, el cambio que supone del noviazgo al matrimonio… son cuestiones que sirven como referencia a la hora de explicar una situación de crisis en la pareja o de planteamiento de la separación. La desilusión, las discusiones continuadas, la falta de deseo…se hacen presenten en el día a día e imposibilitan mirar más allá de un presente que cae en el abismo.
¿Pero qué hay detrás de esas “explicaciones” por otro lado tan ideológicas y que parecen tan normalizadas?
   Es necesaria la desilusión para comenzar a conversar, para construir un amor tocado por la palabra y más real. Cada persona tiene en su cabeza un ideal, algo que espera o cree, que no es otra cosa que él o ella misma reflejado/a en el otro/a o bien una estela de nuestros primeros objetos amorosos, es decir, la familia (padre, madre, hermanos/as). Tras toparse con la realidad, con otro ser que es semejante pero diferente, comienzan los problemas porque todos somos narcisistas y precisamente esas pequeñas diferencias son las que nos generan cierta hostilidad con el otro. Es muy común las peleas por cuestiones familiares o luchas de poder en cuestiones del hogar: que si esto se hace así, esto es lo normal, a mí me han educado así, criticar a la familia del otro… Esto tiene que ver con las diferencias que son muy intoleradas, donde se intentan repetir los respectivos modelos familiares, cosa por otro lado imposible, porque esas relaciones ya tuvieron lugar y hay que aprender a construir la propia con la persona que queremos convivir.
  A veces no sólo la intención cuenta, porque aunque es un paso importante el querer transformar una situación, a través de esas discusiones tan “tontas”, de los problemas sexuales, etc. se habla más allá de la palabra cuestiones que se encuentran reprimidas y que tienen que ver con maneras de pensar el amor, cuestiones con el deseo, con la maternidad, la paternidad, fantasías inconscientes, pensamientos que ni siquiera sabes que piensas pero que se reflejan en la manera de relacionarte y de sintomatizar. Hace falta de una escucha psicoanalítica para determinar de qué se está hablando realmente, que otra conversación encubierta se sostiene a través de esas “tonterías” que llegan en ocasiones a reproducir un auténtico campo de batalla. Cuando una discusión es muy exagerada, sospecha: hay algo más detrás que no podéis hablar y que desconoceis hasta vosotros mismos.
   Cuando las relaciones se hacen más consolidadas, hay más compromiso y se hacen más públicas, a todos los seres humanos les ocurre que en mayor o menor medida disminuye el deseo. Sigmund Freud nos hablaba de la clandestinidad de las relaciones, que hacen que se potencie el deseo, pues tiene que ver con lo prohibido, con el complejo de Edipo. Por eso que el hecho de contraer matrimonio puede poner en cuestionamiento a muchas parejas el hecho de si se siguen amando o no porque las relaciones se “familiarizan” demasiado (donde a veces se hace el papel de madre e hijo) y porque esa cuestión del deseo y lo clandestino desaparece.
   Mejor consultar con un psicoanalista terapeuta de parejas para poder descifrar y hablar de todo eso que te ocurre y que a la vez no comprendes. Los rumbos que toma el deseo son insospechados.
Laura López Psicoanalista Grupo Cero
y experta Terapia de Pareja y Sexualidad
Telf.: 610 865 355

HASTA QUE EL SÍNTOMA NOS SEPARE

    Hay relaciones de pareja que, vistas desde fuera, podría parecer que no tienen sentido alguno y que es incomprensible que permanezcan juntos a pesar de las discusiones, de la relación tan tormentosa, de la apatía o simplemente de las idas y venidas que se prolongan en el tiempo.
    Es importante que sepamos que una situación que se repite es porque hay un goce en ella. Goce es aquello que le da sentido, que sin ello no tendría razón de ser, es como una especie de satisfacción. Es muy paradójico, porque para pensarlo tenemos que acercarnos desde la teoría psicoanalítica, que nos muestra cómo funciona nuestra mente en profundidad, cómo son nuestros mecanismos psíquicos. Digamos que hay una parte inconsciente que es de donde provienen nuestros afectos, nuestros sentimientos, nuestra memoria…es una forma de energía que necesita manifestarse y cuando sale al “exterior”, es decir, a lo que llamamos conciencia, aparece de una manera deformada por la acción de ciertos mecanismos antes de atravesar la censura, esa puerta que no permite la entrada de los elementos reprimidos provenientes del inconsciente por ser escandalosos para la moral, y que por otro lado son la energía que mueve el motor de nuestro vivir. …. Pues bien, lo que puede parecer algo muy displacentero para la conciencia el psicoanálisis nos ha demostrado que hay un goce inconsciente ahí, por eso se repite. Por ejemplo, todos sabemos del masoquismo.
   Cuando en una relación hay situaciones que aparentemente son dolorosas, se repiten, hay como un “enganche” que es ese goce del que hablamos y que en realidad es lo que une a la pareja, es digamos, un síntoma en la pareja. No es el amor lo que los une, sino ese síntoma, esa satisfacción sustitutiva (que puede ser por ejemplo buscar inconscientemente castigo para aliviar una culpa inconsciente de ahí que la relación sea tan tormentosa, o repetir una situación conflictiva familiar de la familia de origen, donde la pareja es un fantasma emocional de ella). Hay parejas que comienzan a “curarse” de eso que los ha unido, que hace que “encajen” de una manera perfecta, donde cada uno hace un papel y que cuando el síntoma desaparece, también la relación se rompe o comienzan, trabajándolo en análisis, a transforman su manera de amar, a producir un amor basado en el bienestar. Porque ¡cuidado! puedes estar así toda la vida, unidos por el síntoma.
Laura López Psicoanalista Grupo Cero
y especialista en Terapia de Pareja y Sexualidad
Telf.: 610 86 53 55

CUANDO UNA PAREJA NO ES UNA PAREJA

“Mujeres, separaos, que los obreros del mundo se unieron y fracasaron. Nosotras con nuestros cuidados maternales destruiremos a los hombres.” Uno de los personajes de una película de Miguel Oscar Menassa, nos muestra cómo la dialéctica maternal, cuando va más allá de los cuidados propios de la especie, puede llegar a destruir el desarrollo psíquico normal de un individuo. Si lo llevamos al terreno de la pareja, vemos muchas problemáticas en lo referente al amor y al deseo, al ser hombre, al ser mujer, amante y amado. Sin producir un encuentro con el goce, cercenan posibilidades y despliegan su sexualidad en esa regresión infantil, donde uno hace de madre y otro de hijo. “Con quién has estado”, “qué has estado haciendo”, “cuéntamelo todo”, “una pareja tiene que decírselo todo al otro, ¿no confías en mí?” son frases que circulan en una dialéctica cerrada que recuerda más a esa relación donde le contabas todo a tu mamá, una relación que tilda más de exclusiva y excluyente, donde el otro no es el otro, sino una rememoración infantil.
    ¿Haces de la persona que te acompaña, en lugar de una conversación abierta a la libertad y al goce de la conversación, un interrogatorio? Puedes estar reprimiendo al otro, y lo que se reprime, con más fuerza luego actúa. Se van generando sentimientos hostiles que no se les pueden dar cauce, aconteciendo irremediablemnte “síntomas” en la relación (como por ejemplo falta de deseo, problemas sexuales, e incluso trastornos psíquicos y somáticos)
Hay una parcela de intimidad imprescindible que hay que construir en la pareja, necesaria para el desarrollo individual y de ambos, para que cuando haya un encuentro, sean varios encuentros donde se desplieguen otras posibilidades, otras frases, otros pensamientos, otros de uno mismo que sorprendan, que estimulen el deseo. Porque una persona es el resultado de otras bocas, de otros encuentros, otras frases, pensamientos, lecturas…que propician el juego en la relación y establecer esa idndividualidad tan necesaria, porque no hay dos sin tres.
  ¿Qué es confiar? La confianza es permitir el crecimiento del otro. Reside en poder elaborar pactos posibles,en aprender a conversar para escuchar lo que realmente cada uno desea, observar los elementos que en uno y en otro se ponen en juego y darles un cauce adecuado. Es estar con el otro en el tiempo que toca, que uno tiene que estar, no en el antes ni en el después.
   Cuando el amor y el deseo están unidos en un mismo objeto, hablamos de una sexualidad adulta. Cuando el otro no es objeto de mi deseo, puede tratarse de esa madre fálica, totipotente, que todo nos calma ¿y así cómo vamos a desear? Se reviste a los objetos actuales en objetos incestuosos, en el sentido de que son posiciones inconscientes, que uno actúa, que se pone en ese lugar una y otra vez sin darse cuenta, repitiendo, en un juego de identificaciones con figuras familiares (con su papá, con su mamá…) cuestiones infantiles no resueltas donde él o ella (y ambos porque en una relación siempre hay un pacto inconsciente) reviven “sin querer”. Actúan en el presente como una proyección, una pantalla, y el otro no es el otro entonces, es un fantasma familiar, una repetición de una posición que no logra resolver. Hay quien repite las mismas frases, en el presente, a esa madre, de la cual siente no haber recibido cariño, o reclama a ese padre, en el otro, un amor que le fue vedado en su yo infantil, y que ahora inconscientemente borda en su tapete actual familiar.
   Nada es lo que parece. Por eso es que los consejos, las pautas, no sirven en una problemática que se extiende más allá de lo razonable. Uno hace, toma posiciones, sin darse cuenta, porque hay una tendencia que es más fuerte que uno mismo y eso, es algo inconsciente, que hay que resolver con un terapeuta de parejas con formación psicoanalítica.

Laura López, Psicoanalista Grupo Cero

y Terapeuta de Parejas y sexualidad

Telf.: 610 86 53 55

LAS NUEVAS PAREJAS CON HIJOS DE OTRAS RELACIONES

 

    Las relaciones no son eternas, o bien están en continua transformación y/o la separación, en ocasiones, se hace totalmente necesaria. Vemos cómo más allá de la moral y del núcleo primero familiar, las parejas se separan y conocen a otras personas con las que deciden acompañarse en otro tramo de la vida. Con hijos, sin hijos, separados, divorciados, solteros… hay muchas combinaciones posibles en las relaciones, donde cada uno trae su historia particular, sus responsabilidades, otras relaciones…
   Gestionar los afectos (celos, envidia, hostilidad, tristeza…) en situaciones donde hay hijos de la pareja o hijos propios, donde hay un contacto continuado con las exparejas por cuestión de los hijos, donde hay que construirse un lugar en las nuevas familias,como la pareja de mamá o papá… se vuelve una tarea a veces muy compleja y sujeta a controversias. Porque eso sí, todo se construye. Producir esa posibilidad de convivencia está sobredeterminada por cuestiones propias que tienen que ver con lo infantil de cada uno, o con cómo es nuestra relación con ese padre, madre, hombre, mujer que hemos forjado en nuestro interior y que producen que sea esa situación y no otra y se “reviva” de alguna manera, se actúe, cuestiones no resueltas, reprimidas, de las primeras familias.
Poner de nuestra parte no siempre sirve, porque todos sabemos que hay algo que uno no puede evitar, y que vuelve a pasar una y otra vez, repitiéndose aunque se quiera controlar. El “esforzarse” y el “querer», puede ser el primer paso, pero son del orden de la conciencia. Todos hemos comprobado alguna vez que con eso no basta. 

   NO SOPORTO A LOS HIJO/S DE MI PAREJA. Hay que tener claro que el lugar que se ocupa al lado de otra persona está en el orden de otra categoría del amor. A veces se compite por ese lugar en el corazón del otro o la otra, pero hemos de ver que son posiciones totalmente diferentes. El amor es sumar, no es exclusivo ni excluyente. Cuando se quiere exclusividad es una relación infantil, como un niño cuando demanda amor a su madre. Habría que ver cómo se ama, cómo se habita la palabra amor. Cómo han sido mis relaciones familiares primeras, mi relación con mis hermanos y ese amor por el que se compite, que es el de los padres. Y eso se ve en cómo amo como adulto.
   Situaciones que tienen que ver con uno mismo, con esa carencia o esa rivalidad reprimida pueden estar poniéndose en juego con el amor de la pareja y sus hijos, que lo convierten a uno en uno más de los mismos, despertando ese niño interior.
No hay que olvidar el lugar que cada uno ocupa y no desplazar al otro. Hay un lugar para la pareja y otro para los hijos, si no, no hay hijos.

    Hay que tener en cuenta que para los hijos es difícil que su padre o su madre incluyan una nueva relación. Hay que tener paciencia y darles su tiempo. Dialogar, pero no reprimir, que puedan poner en palabras los enfados, los celos…. Hay un momento en el desarrollo de todo ser humano, en el que el niño comienza a desvincularse de ese ideal que tiene de los padres. Se siente incluso despreciado (siempre acontece alguna frustración, celos con hermanos, familiares…) y fantasea con la idea de que es adoptado. Le cuesta separarse de ese ideal infantil, donde los padres eran los mejores, los más poderosos y bellos y él era predilecto. Lo sostiene entonces en su fantasía. Esta es una de las bases de la civilización, pues el ser humano se tiene que separar de su familia, de esa autoridad, para ingresar en el mundo, en la sociedad y es un periodo muy doloroso. A veces, hay detenciones en esa época infantil, costando desligarse de ese ideal, de esos lazos libidinales (incluso ahí aparece la neurosis). Cuando hay nuevas familias, relaciones, en las que el padre y la madre tienen a su vez otras relaciones, hay que tener en cuenta estos aspectos y pensar que el rechazo y la rebeldía es, hasta cierto punto, normal.
También habría que cuestionarse cómo se le trasmiten a los hijos las relaciones con los otros. A veces uno es muy amoroso con ellos y cierra muchos lazos con otras personas, transmitiéndole esa forma de amar un tanto excluyente para con los otros.
Hay quien se siente culpable por los procesos de la separación y esa culpa inconsciente por deseos, pensamientos reprimidos, se puede transformar en lo contrario, en un proteccionismo y un amor exagerados que propician a que el hijo rechace otras relaciones. Entonces, cuando un hijo es excesivamente celoso e intenta manejar las relaciones de los adultos, tiene que ver con los padres (padre, madre) en cómo transmiten eso.

    NO SOPORTO A SU EX. Los ex son, en muchas ocasiones, motivo de numerosos enfrentamientos. Tolerar que amo a esa persona porque es producto también de otras relaciones que forman o han formado parte de su vida, no todo el mundo es capaz de asimilarlo. Ser únicos para el otro corresponde a un periodo infantil del niño y la madre.
Los celos pueden jugar un papel muy importante en estas relaciones. Sabemos que detrás de los celos hay un deseo. Son estructurales, porque es con la llegada del tercero, la ley del padre, que puedo separarme de la función madre y entrar en el mundo, desear otras cosas, otras personas. Entonces, cabría preguntar ¿qué es lo que me llama la atención de esa persona? Tal vez a hay algo que veo en el otro que en mí me gustaría trabajar, obtenerlo. Los celos, bien canalizados (no padeciendo de ellos), pueden ser utilizados para mejorar, incluyendo la categoría de trabajo.
Es interesante también cómo a través de una palabra, algo de una escena, una imagen, etc. es decir, algo que es significante para esa persona, me lleva, a través de la asociación (ej el rosa de la pared despierta en mí un afecto que, asociativamente corresponde al nombre Rosa de mi madre, o una escena que he reprimido), corresponde en realidad a otras cuestiones más profundas que no pueden hacerse palabras y que se traducen en esa posición psíquica ante la realidad, o incluso un síntoma. Por ejemplo, a veces esa fijación hacia la expareja del otro, puede tener que ver con la relación propia inconsciente, reprimida de uno mismo hacia otra persona. Es como si se transfiriera ese afecto, de manera que parece real ese rechazo que uno tiene hacia esa persona, pero en realidad se corresponde a un fantasma emocional, algo que en mí no tolero, algún deseo que no tolero, algo reprimido, que produce un choque con la moral acusadora y que, por proyección, como si fuera un espejo, se pone en el otro.
Los mecanismos de la mente son muy complejos. Por eso es que razonar no sirve. Cuando algo se reprime, toma formas inusitadas, y necesita de la interpretación psicoanalítica para que pueda ser otra cosa y no nos veamos “afectados”. Hay quien se detiene en un afecto y no puede salir de él, y ahí, es cuando hay que sospechar que en realidad, se refiere a otra cosa.
Puede ocurrir que un sentimiento esté encubriendo otro, es decir, odiar muy intensamente a alguien, indica un amor reprimido igual de intenso. Lo que ocurre que lo que nuestra moral rechaza, lo que conscientemente decimos que no, inconscientemente hay una especie de atracción, deseo, que no se ve tal cual, si no que se puede transformar, a través de ciertos mecanismos psíquicos, en lo contrario, por ejemplo. Esto explica ciertas relaciones en las que se mantiene un vínculo del que uno no se puede desligar. Continúan odiándose toda la vida, para mantener ese amor, ese deseo oculto del que ni siquiera se sabe. Hay que recordar que hasta del peor enemigo se puede gozar con los ojos cerrados.
Construir relaciones sanas tiene que ver con poder desligarse de los fantasmas emocionales que, a través de los lazos de la actualidad se manifiestan, llevando a situaciones cargadas de malentendidos, reproches, situaciones inverosímiles donde no se pueden explicar ciertas conductas si no desde el psicoanálisis y lugares donde unos hijos, un padre y una madre se mezclan, sin posibilidad a que se construyan los límites adecuados